lunes, 8 de septiembre de 2008

AUMENTA EN ARGENTINA EL USO DE LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

En lo que va del año su utilización aumentó fuertemente y se estipula que para diciembre se habrán vendido más de un millón de unidades.
La demanda de la polémica píldora del día después ha aumentado de manera considerable en los ultimos años y en estos últimos meses ha tenido un crecimiento impresionante. Esta realidad se ve claramente en la comparación de las ventas realizadas durante el año pasado y las que se estipulan que serán las totales de este 2008. Las ventas realizadas en 2007 de este anticonceptivo, conocido como “píldora del día después” y promovido por el Gobierno, fue de 842 mil unidades. En tanto, se espera que más de un millón de mujeres lo utilicen antes del fin de este año. Las consulta realizadas en la línea telefónica gratuita del Centro Latinoamericano Salud Mujer (CELSAM) se han triplicado desde marzo.
La píldora del día después sigue siendo el centro de la división entre los que están a favor de su utilización y los que consideran que es un método abortivo y están en contra. Lo cierto es que los médicos aconsejan que no sea utilizada de forma frecuente sino que debe ser utilizada en casos de emergencia.


fuente: clarin.com

domingo, 7 de septiembre de 2008

DESCUBREN EFECTO GENÉTICO EN CÁNCERES DE CEREBRO Y PÁNCREAS

Los científicos estadounidenses han trazado la cascada de cambios genéticos que transforman las células normales del cerebro y el páncreas en dos de los cánceres más mortíferos. El resultado brinda un nuevo enfoque para combatir los tumores malignos y quizá detectarlos incluso antes.
Los genes causantes del tumor cerebral en un paciente fueron diferentes a los causantes en otro, lo que complicó la genética de esa dolencia.
Pero los investigadores descubrieron además que racimos de genes diferentes se desarrollaron y funcionaron de la misma forma. Así que en lugar de seguir la técnica actual de diseñar fármacos destinados a un solo gen, el objetivo es diseñar todo un conjunto compartido por la mayoría de los pacientes. Es como repartir el correo a un buzón comunal de un callejón sin salida en lugar de repartirlo casa por casa.
Los tres estudios, publicados en las revistas Science y Nature, son un hito en la genética del cáncer.
Pese a 30 años de arduo trabajo, hasta ahora los científicos han descubierto solamente una fracción de las alteraciones genéticas requeridas para causar cualquiera de las 200 enfermedades que colectivamente son llamadas cáncer. Los diferentes tumores requieren cambios genéticos para desarollarse, y para determinar su severidad e incluso qué tratamientos serán efectivos.
Los nuevos mapas no incluyen solamente los genes mutantes. Mencionan también los desaparecidos, los duplicados y los superactivos o los subactivos, en la visión más amplia lograda hasta ahora sobre los tumores humanos.
Los equipos encabezados por la Universidad Johns Hopkins examinaron más de 20.000 genes en tumores extirpados a 24 pacientes de cáncer pancreático y 22 pacientes con el tumor cerebral más peligroso, llamado glioblastoma multiforme. Separadamente, el proyecto Atlas del Genoma del Cáncer _ una red financiada por el gobierno de 18 centros médicos _ analizó 600 genes en glioblastomas de 206 pacientes.
El equipo de Hopkins descubrió centenares de cambios genéticos, incluyendo un gen particular llamado IDH1. El 12% de los pacientes con f glioblastoma, en su mayor parte jóvenes, tenían una versión mutada con mayores expectativas de vida: un promedio de 3,8 años comparado con 1,1 años en los pacientes sin esa mutación.
Si un estudio adicional prueba ese efecto, los médicos podrían utilizar pronto una prueba de IDH1 para determinar la prognosis, dijo el doctor de la Universidad de Hopkins Victor Velculescu, que encabezó el estudio del glioblastoma. De ser así, la próxima incógnita es si ciertos fármacos tienen mayor efectividad en esos pacientes.
El mayor descubrimiento estuvo relacionado con el caos genético del cáncer. No hay tumores idénticos. El cáncer pancreático típico contiene 63 alteraciones genéticas y el tumor cerebral promedio 60, dijeron en la revista Science los investigadores de la Universidad de Hopkins.

fuente: chron.com

sábado, 6 de septiembre de 2008

LA PLATA: PROHÍBEN LAS CAMAS SOLARES PARA MENORES

El Concejo Deliberante platense limitó la actividad de los solariums: una ordenanza votada ayer establece que los menores de 18 años únicamente pueden acceder a las instalaciones de las camas solares con autorización por escrito de sus padres.
La disposición se fundamenta en informes de la Organización Mundial de la Salud y de la Asociación Argentina de Dermatología, que advierten sobre las graves secuelas que producen en la piel la exposición a los rayos ultravioletas que se irradian en las sesiones de cama solar. Los estudios multiétnicos coinciden en que son "altamente cancerígenos".
Se trata de la primera norma restrictiva de esta actividad, que también se extiende a casas de estética en general y hasta gimnasios. Según estimaciones, en la capital bonaerense funcionan más de 25 establecimientos dedicados con exclusividad al bronceado del cutis. Pero también se sabe que suelen instalar estos equipos en salones de entrenamiento físico.
Para abrir un comercio de estas características sólo se exige un permiso municipal. Igual que para la apertura de un quiosco. Aunque para instalar un centro de salud estética (que incluya tratamientos corporales, de belleza, gabinete de enfermería) se requiere, además, una habilitación del Ministerio de Salud provincial. Aún así, no existe un registro del número exacto de camas solares que están en funcionamiento en la ciudad.
En un mes -cuando se publique la reglamentación en el Boletín Oficial- todos los locales deberán exhibir un cartel con la prohibición. La autoridad de aplicación será la oficina de Control Urbano y la ordenanza prevé multas de hasta 50 mil pesos y la clausura para los reincidentes.

fuente: clarin.com

viernes, 5 de septiembre de 2008

SUEÑO DEFICIENTE RELACIONADO CON PRESIÓN ARTERIAL ALTA EN ADOLESCENTES

Es el primer estudio que plantea esa conexión, aseguró la autora principal del estudio, la Dra. Susan Redline, directora del Centro para el sueño de University Hospitals en la Universidad Case Western Reserve de Cleveland.
"En los adultos, existe evidencia de que dormir menos de seis horas cada noche esta asociado con altos niveles de presión arterial", señaló Redline, que es profesora de medicina y pediatría en la Case Western Reserve. "No se había hecho ningún estudio en adolescentes".
Redline y sus colegas estudiaron a 238 chicos y chicas de 13 a 16 años, a los que preguntaron sobre sus hábitos de sueño. Hallaron que el 11 por ciento dormía menos de 6.5 horas cada noche y el 26 por ciento tenía un "sueño deficiente" debido a despertares frecuentes.
Uno de cada siete adolescentes del estudio tenía hipertensión, que es una presión arterial alta superior a 120/80, o presión arterial alta límite llamada prehipertensión. Los adolescentes que tenían un sueño 85 por ciento menos eficiente eran cerca de tres veces más propensos a la presión arterial alta, informaron los investigadores.
Aunque es demasiado pronto para afirmar que el sueño deficiente es uno de los factores de riesgo de la presión arterial alta, destacó Redline, "en nuestro estudio, este factor fue mucho más fuerte que el sobrepeso".
Los investigadores de la Case Western seguirán dando seguimiento a los adolescentes "para ver cómo la presión arterial se desarrolla con el tiempo", apuntó.
El Dr. Stephen R. Daniels, jefe de pediatría del Hospital infantil de Denver y vocero de la American Heart Association, subrayó que el nuevo estudio es preliminar, pero "sí apunta la dirección que deben tomar los próximos estudios para comprender qué significa dormir menos y el sueño deficiente en términos de la presión arterial".
Si los hallazgos se mantienen, podrían afectar eventualmente al horario escolar, aseveró Daniels. Las escuelas empiezan ahora más tarde en la mañana para los estudiantes más jóvenes y más temprano para los adolescentes, apuntó. "Pero los cambios en los patrones diurnos de los adolescentes podrían dificultar que los adolescentes se levanten temprano en la mañana y duerman bien por la noche. Si reorganizamos el horario diurno-nocturno de los adolescentes, podremos facilitarles la vida a ellos y a sus padres", agregó.
Todos los expertos estuvieron de acuerdo en que los adolescentes podrían dormir mejor a través de lo que Redline denominó "optimización de la higiene del sueño, siguiendo hábitos de sueño regulares, apagar la luz a la misma hora cada noche, mantener la habitación en silencio y evitar sustancias que puedan perturbar el sueño como la cafeína".
"Los niños al igual que los adultos necesitan dormir lo suficiente", dijo Simon. "Decimos ocho horas de sueño por noche, pero se tarda una hora en conciliar el sueño. Es muy difícil dormir suficiente horas".

fuente: terra.com

jueves, 4 de septiembre de 2008

REVELAN LA ESTRUCTURA DE UNA ENZIMA CLAVE PARA EL CÁNCER

Se trata de la telomerasa, que otorga la capacidad a las células tumorales de volverse inmortales. Su estructura fue descubierta por un Instituto de Filadelfia.
Fue el grupo del científico y profesor Emmanuel Skordalakes, del Instituto Wistar de Filadelfia en los Estados Unidos, quien la dio a conocer en la revista británica Nature.
A partir de este descubrimiento, el investigador estimó que crecen las posibilidades de hallar fármacos que la bloqueen, un camino para controlar de modo más eficiente gran parte de los cánceres que afectan a las personas (el año pasado fallecieron 7,9 millones en el mundo y se estima que la mortalidad crecerá 45% en 20 años).
"La enzima es un blanco ideal para la quimioterapia porque se encuentra activa en casi todos los tumores humanos, pero está inactiva en las células normales", dijo Skordalakes. "Eso significa que una droga que desactive a la telomerasa funcionaría probablemente contra todos los cánceres, con pocos efectos colaterales".
La investigación científica viene persiguiendo a la telomerasa desde el mismo momento en que fue descubierta en 1985 por dos mujeres y un hombre: Elizabeth Blackburn y Carol Greider, de la Universidad de California, en Berkeley, y Jack W. Szostak . Ya entonces se la empezó a percibir como un blanco posible para derribar al cáncer. Pero en ciencia no todo es soplar y hacer botellas. La enzima es una molécula compleja. Entonces, no ha sido fácil entenderla. El año pasado recién se conoció parte de su composición, un estudio que hizo Scott Cohen en el Instituto de Investigación de Niños de Australia.
Ahora, se dio un nuevo paso en Filadelfia al estudiar la telomerasa de un escarabajo. En este organismo la enzima se mantenía más estable. Así, pudieron determinar la estructura de la enzima que se encuentra en distintos organismos. "La enzima se activa en las células tumorales permitiendo que se sigan dividiendo indefinidamente. Actualmente, se está trabajando en la búsqueda de inhibidores de la actividad de la telomerasa que puedan ser utilizados en el tratamiento del cáncer. No obstante, estos estudios se encuentran en fase experimental, quedando aún un largo camino por recorrer para su aplicación clínica", opinó Irma Slavutsky, investigadora principal del Conicet en la Academia Nacional de Medicina.
Los investigadores que hicieron el nuevo estudio en EE.UU. observaron que parte de la enzima es similar a otra que se encuentra en el virus del VIH. Por lo cual, sugirieron un origen evolutivo en común. Estiman que podría estudiarse si algunas drogas para el VIH puede bloquear a la telomerasa en células tumorales.
fuente: clarin.com